Los saraguros, pueblo arraigado a sus costumbres

 El pueblo saraguro, ubicado al noreste de Loja y a 140 km al sur de Cuenca, se caracteriza por conservar sus costumbres arcaicas entre las que se destacan la vestimenta, el idioma, la arquitectura tradicional, el ritual en los solsticios, el uso de las plantas medicinales, las comidas y las bebidas típicas.


La música, la danza andina, los mitos y las leyendas, todas estas heredadas, son los elementos que identifican a esta histórica comunidad.


No hay una etimología definida sobre el origen y significado de saraguro, pero se comenta que su nombre está estrechamente ligado al maíz, grano muy importante en la actividad económica, social y simbólica para ellos.

 Vestimenta tradicional


Los saraguros ya no usan su atuendo tradicional.

Hombres y mujeres utilizaban sombreros de color blanco con negro, de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo.



El varón vestía una especie de camisa sin mangas, ni cuello; un poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una faja de vistosos matices, pantalón a la altura de las rodillas, constituido por una pieza blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llega hasta la cintura, por la parte externa, tapando los muslos y los glúteos. Aseguraban el pantalón a la cintura con un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal.



Todo esto de acuerdo a su situación económica.


En el caso de la mujer, el atuendo es igual. La diferencia es que el sombrero blanco y negro se lo colocaban solo en ocasiones especiales y los collares, aretes ya no son de oro y plata, sino de material artesanal.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS

La gastronomía de saraguro una de las más apetecidas por extranjeros