LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS
El significado de la vestimenta del indígena Saraguro, tanto de hombres y mujeres, por su estilo, su forma y naturaleza, ha sido cuestionado desde hace muchos años y por varios personajes que han escrito basándose en aspectos poco creíbles respecto a este tema; sin embargo, podríamos manifestar que estas apreciaciones son en función a los estereotipos creados de quienes describen o simplemente porque su idiosincrasia hace que se comparen o se relacionen con otras culturas.
Sea cual fuera, los atuendos que utilizan los indígenas saraguros están basados en la combinación de dos colores prevalecientes, (blanco y negro), el cual, ha traído significaciones poco acertadas, como la del color negro, que es en "luto por la muerte de Atahualpa". Ante ello, se debe manifestar que para el mundo indígena y especialmente los saraguros, el "luto" no se manifiesta por el color negro; el vestirse de color negro en un funeral es eminentemente una tradición occidental (traído desde la colonización española). Lo que, si se pudiese mencionar, es que la materia prima, antiguamente provenía de llamas u ovejas de color negro y posteriormente cuando se desarrolló la técnica de tinturados se fue perfeccionando en conseguir el negro más intenso; por otro lado, el color negro conserva mejor el calor en el cuerpo.
La mujer, utiliza un centro o pollera bordada, anaco (falda plisada) y rebozo de color negro, combinado por una camisa blanca o de color, siempre de bordado multicolor. Le acompaña un tupo o topo de plata sujetado a una cadena del mismo material, zarcillos o pendientes de plata. Toda la vestimenta no tiene un significado específico, lo que si estamos claros es que todos los atuendos resaltan la belleza de la mujer saragura.
El hombre, por su parte, lleva un pantalón corto que llega a los tobillos (antiguamente, los pantalones solo llegaban a las rodillas), poncho de lana de oveja, cuzhma (especie de poncho interno de lana de oveja) de color negro; un zamarro que cubre desde la cintura a los tobillos de color blanco y de lana de oveja. Adorna un cinturón de cuero con piezas de plata. El uso del pantalón corto, en los hombres, ha sido cuestionado, empero, hipotéticamente podría deberse a que el hombre por haber tenido que trabajar en zonas con bastante fango y zonas de difícil acceso, se usaba este tipo de pantalón para facilitar su desempeño, sin embargo, para soportar el intenso frío andino, se cubre con un zamarro las partes que quedan descubiertas.
s puro Kichwa.

Tanto la mujer como el hombre llevan un mismo tipo de sombrero de ala ancha confeccionado de lana de oveja, de color blanco por la parte superior y con matices negros por la parte inferior. No se ha logrado definir la significación, pero si, como una aproximación podríamos decir que el ala ancha del sombrero ha servido para defenderse de la intensa radiación solar que cae en la región andina.
Comentarios
Publicar un comentario